
"Hay una cuestión metodológica que está en juego, que termina siendo política, y que tiene que ver con la medición de la canasta alimentaria y cuánto necesita una familia para llegar a un consumo básico de subsistencia o un poco más", explicó esta mañana Salvia a radio El Mundo.
Según el analista, "hay dos películas" sobre la situación social del país, en el que, remarcó, "hay problemas de pobreza estructural que el índice de precios permite ocultar".
"La película del INDEC muestra que vienen cayendo sistemáticamente la pobreza y la indigencia pase lo que pase. La otra película es la que muestra que a partir de 2007 comienza a reducirse el ritmo de crecimiento del empleo y a aumentar el de precios, y la inflación empieza a crecer. Así, la pobreza vuelve a aumentar en 2008 y llega a su momento más grave en 2009", afirmó el director del Observatorio.
Salvia reconoció que desde mediados del año pasado, empezó a reducirse otra vez el número de pobres e indigentes. Pero, así y todo, estimó que actualmente debe estar "en niveles de 10 a 12% de indigentes y alrededor de 30 ó 33% de población bajo la línea de pobreza".
Para el INDEC, hay sólo un 13,2% de población bajo la línea de pobreza y un 3,5% que no supera la de indigencia. Más cerca de los cálculos del Observatorio de la UCA, Ecolatina estima que hay un 11,2% de indigencia y un 31,2% de pobreza. E incluso la Consultora Equis de Artemio López, cercana al oficialismo, cree que la pobreza engloba al 30,1% de la población y la indigencia, al 10,5%.
A todo esto, Salvia sumó otros datos preocupantes del instituto de la Universidad Católica y advirtió que en el país hay "un 8% de niños con riesgo alimentario severo, un 30% adolescentes que no terminan la secundaria, un 25% de población con infraestructura deficitaria y un 20% con déficit de comunicación que le impide insertarse en el mundo laboral".
(Fuente: DyN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario