
A partir del mecanismo del presupuesto participativo, en el marco de las asambleas ciudadanas a desarrollarse, los propios vecinos decidirán sobre el destino de los recursos públicos asignados, proponiendo obras y proyectos y eligiendo cuáles de ellos se ejecutarán a lo largo del año, de acuerdo a las necesidades que consideren prioritarias para la localidad.
El primero de los encuentros convocados en Gardey se llevará a cabo el próximo martes, a partir de las 19.30, en la sede de la Escuela Media 6. En la reunión se brindarán detalles a la comunidad sobre la metodología y las principales características de esta herramienta de participación ciudadana, difundiendo además sus alcances y pasos entre las principales instituciones, que a su vez actuarán como difusoras de la propuesta. La Subsecretaria de Gobierno del Municipio, Natalia Correa, explicó que “el proceso a concretarse en Gardey tendrá los mismos pasos y características del que se realizó en Vela, que fue la primera experiencia de presupuesto participativo en Tandil y que tuvo un resultado más que satisfactorio”.
“El trabajo en esta primera etapa que se inicia a partir del encuentro que se hará el martes 11, apunta a dar a conocer el mecanismo, al contacto directo con los ciudadanos y a convocar a la participación, que es el aspecto central de esta herramienta, para poder pasar luego a la siguiente etapa que es la constitución de las asambleas ciudadanas”, precisó Correa.
Posteriormente, puntualizó la Subsecretaria, “los propios vecinos en las asambleas empezarán a plantear y delinear las necesidades para la localidad, y en una siguiente instancia establecerán las prioridades e importancia de los proyectos. Finalmente, se votará el orden de obras o trabajos hasta cubrir el monto de dinero disponible y fijado”.
Correa destacó que “con estas experiencias en Vela y ahora en Gardey, y con el objetivo de extenderla a mediano plazo a los barrios de Tandil, se está consolidando un nuevo modo de diseñar y entender las políticas públicas, a partir de la participación ciudadana y la interacción con los vecinos, quienes son los que deciden y eligen las intervenciones según sus necesidades y cómo se invierten los fondos estatales”.
“Este mecanismo rompe con el modelo tradicional para pasar a un modelo de gestión asociada, en el que el Estado interacciona permanentemente con la comunidad en la implementación de las políticas públicas”, remarcó.
Fuente: lavozdetandil.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario