El mejoramiento de la infraestructura educativa y la capacitación de los docentes, aspectos aplicados en la política educativa del Perú, son muy importantes para contribuir al desarrollo educativo, consideró hoy la experta en Educación del Banco Mundial, Emiliana Vegas.
Resaltó que la sociedad enfoque actualmente el tema de la educación como algo prioritario, reconociendo que, sin una mejor educación, no habrá progreso ni reducción de la desigualdad en países como Perú. No obstante, dijo que los desafíos son grandes y aún el camino es largo.
“La idea no es tanto capacitar de forma permanente, sino el tipo de capacitación que se brinda y cómo se realiza para que el esfuerzo no se pierda. Muchas veces cuando el docente está solo, al volver a la escuela, le cuesta integrar lo aprendido porque falta apoyo de la institución educativa”, anotó.
Coincidió en que mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores de los docentes, demuestra que elevar la calidad de la educación de los países de Latinoamérica, así como acortar las brechas educativas no pasa exclusivamente por un tema de inversión pública.
“Tenemos evidencia de que países que invierten en distintos niveles tienen resultados muy diferentes. Por ejemplo, Uruguay invierte un porcentaje relativamente bajo en relación con otros países, pero obtiene mejores resultados que otras naciones que invierten más”, refirió Vegas.
En es sentido, sostuvo que el real desafío pasa por darle un uso adecuado a los recursos, más que contar con grandes fondos, pero siempre tomando en cuenta que los montos que se destinan a la educación no deben ser considerados un gasto, sino una inversión a largo plazo.
Igualmente, la representante del Banco Mundial destacó que la incorporación de tecnologías educativas es una iniciativa aplicable en los tiempos actuales y en un mundo digitalizado, pero es necesario someterla a una evaluación para determinar si tiene el impacto deseado.
“A futuro los niños se van a beneficiar de ello, y ya conectados conocerán bien cómo funciona la infraestructura tecnológica, cuando ingresen al mercado laboral”, declaró la especialista internacional, en la sede del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE).
Primera infancia
Asimismo, enfatizó la necesidad de invertir en el desarrollo de la primera infancia, la cual tiene un gran impacto social en los primeros seis años de vida. Esto, añadió, debe batallar con un factor muy marcado que es la desigualdad social, que suele iniciarse desde el nacimiento.
La inversión en este aspecto genera, por ejemplo, un impacto positivo en las intervenciones orientadas a los componentes nutricionales que contribuyen al crecimiento en peso y talla de los niños, así como a la salud y al bienestar físico de los menores, incluso en edad escolar.
“El desarrollo de la primera infancia es una inversión para toda la vida”, expresó la experta, al mencionar, por ejemplo, que la asistencia preescolar tiene efectos favorables en el desarrollo cognitivo y emocional del niño, y lo desalienta a iniciarse en conductas de riesgo social.
Como líneas de acción y políticas aplicables a diversas realidades de América Latina, Vegas destacó la importancia de asegurar que todos los niños y niñas aprovechen al máximo sus potencialidades, bajo un concepto de igualdad de oportunidades en el campo de la educación.
También es importante contar con un sistema de monitoreo del desarrollo y rendimiento infantil de forma individual, y con acciones orientadas a expandir la cobertura educativa nacional, para así disminuir las desventajas iniciales y combatir la desigualdad aún existente, comentó.
Matrícula preescolar y PBI
Según el Banco Mundial, en cuanto a la educación en la primera infancia, la tasa de matricula preescolar en el Perú llega al 75 por ciento de la población de hasta seis años de edad.
Esto ubica al Perú por encima de países como Paraguay, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua; pero debajo de Uruguay, Argentina, México, Chile, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Con respecto a los países adheridos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Vegas informó que estos invierten hasta el 1.8 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI) en educación preescolar, mientras que en Latinoamérica ello no supera el 0.6 por ciento.
En América Latina el país que más recursos de su PBI invierte en esta fase de la educación es Guyana (0.6 por ciento), seguido de México y Barbados (0.5 por ciento), Costa Rica y Chile (0.4 por ciento), Paraguay, Jamaica y Argentina (0.3 por ciento), El Salvador, Bolivia y Perú (0.2 por ciento).
A esta lista se suman Guatemala y Colombia con el 0.1 por ciento de su PBI destinado a la educación preescolar.
BID destaca Carrera Pública Magisterial
Por su parte, Mariano Cabrol, jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó la implementación de la Carrerea Pública Magisterial (CPM) en el Perú, como un mecanismo fundamental de incentivos para el ejercicio docente.
Agregó que la carrera magisterial también permite medir las capacidades de los maestros de hoy y establecer estímulos en función de sus méritos, pues estos profesionales continuarán en las aulas por lo menos durante dos décadas brindando enseñanza a los escolares.
“Las carreras docentes son lo más avanzado en la discusión de políticas públicas en todos los países del mundo, con el tema de los incentivos”, comentó al señalar que la buena educación básica debe combinar dos aspectos fundamentales: calidad y equidad.
Competir con el primer mundo
A su turno, el especialista el temas educativos, León Trahtemberg, presente en el CADE por la Educación 2010, sostuvo que el Perú debe aspirar a tomar como referentes educativos a los países del primero mundo y no a naciones de América Latina, a las que les falta desarrollarse.
Mencionó el caso de China, donde –según detalló- un estudiante culmina su educación primaria y secundaria en 11 años con un promedio de 28 mil horas de educación escolar en las aulas, lo que le permite ser sometido a una exigencia mayor que en los países emergentes.
“Esto hace que el sistema educativo no cierre brechas (…) La educación en América Latina está en ‘tercera división’, y en la región no hay referentes educativos con los cuales competir. Debemos aspirar a hacerlo con el primer mundo”, manifestó el experto
Fuente: radionacional.com.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario