Jacques Maritain nos recuerda que: “Decir que el hombre es una persona, es decir que en el fondo de su ser es un todo, más que una parte, y más independiente que siervo.
Este misterio de nuestra naturaleza es el que el pensamiento religioso designa diciendo que la persona humana es la imagen de Dios. El valor de la persona, su libertad, sus derechos, surgen del orden de las cosas naturalmente sagradas que llevan la señal del Padre de los seres y tienen en sí el término de su movimiento. La persona tiene una dignidad absoluta porque está en relación directa con lo absoluto, único medio en que puede hallar su plena realización; su patria espiritual es todo el universo de los bienes que tienen valor absoluto, y que reflejan, en cierto modo, un absoluto superior al mundo, hacia el cual tienden.” (Los Derecho del Hombre y la Ley Natural, página 13, Colección Orfeo, 1956)Las personas comparten su existencia con otras y necesitan de ellas para que cada cual pueda cumplir con su destino temporal y espiritual para el que ha sido creado por Dios.
Por ello es que nos asociamos en matrimonios, familias, centros vecinales, sindicados, empresas, centros educativos, ONGs, y en definitiva en sociedades políticas, como lo es la República Argentina.
La razón de ser de dichas sociedades o comunidades es el bien común, que no es otra cosa que el buen vivir de la gente. Lo que implica libertad, igualdad, fraternidad, justicia, solidaridad, amistad cívica y, por que no, caridad..
El ciudadano, que antes era quien vivía y participaba de la vida de una ciudad, es hoy quién integra la sociedad política, como lo son en nuestro caso la República Argentina, la Provincia de Córdoba, y la ciudad de Córdoba.
Ello implica el ejercicio de derechos y obligaciones, de participar, opinar, votar, afiliarse a partidos políticos, protestar, proponer soluciones, debatir, buscar soluciones y consensos, y de asociarse en ONG.
La política, que es la ciencia, el arte y la virtud de bien común, no es patrimonio exclusivo de los dirigentes, sino que en democracia es una actividad de toda la ciudadanía, por ello es que bien se define a la misma como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Para el gobierno y la administración de dichas sociedades se ha creado, a través de constituciones y leyes, el Estado.
El gobierno, que toma las decisiones más importantes en el mismo, está desconcentrado en sus distintos órganos: legislativos, ejecutivos y judiciales; en los niveles: municipal, provincial y nacional.
Las autoridades políticas que sancionan las leyes y las deben hacer cumplir deben ser ejercidas por los ciudadanos más idóneos, que representan al pueblo, que son elegidos en comicios periódicos donde votan los ciudadanos.
Balance de la institucionalidad en Argentina
Para hacer un análisis político de lo que pasa en el país, en este año que debemos sufragar, tendríamos que comenzar haciendo un balance de la prometida mejora a la “calidad institucional” que hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su campaña electoral. El mismo podría ser el siguiente:
I. Lo Positivo
Estamos satisfechos por:
1. Haber cumplido 27 años de vida democrática. haber elegido por el pueblo a nuestros gobernantes sin interrupciones desde el 30 de octubre de 1983 y haber logrado la plena vigencia de la Constitución.
2. Haber terminado en 1983 un ciclo de 53 años (entre 1930 a 1983) en el que se alternaban gobiernos de facto y gobiernos de iure, y no haber vuelto a recurrir a golpes de estado ni a los militares para resolver las graves crisis político- económica en los años 1989, 2001 y la mundial de 2008/9 y haber vuelto, a pesar de las mismas, a incrementar significativamente el crecimiento económico, merced – principalmente- al incremento de las exportaciones.
3. Haber reformado la Constitución en 1994, actualizando su proyecto político a las necesidades de los nuevos tiempos; dando jerarquía constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos; reconocido los nuevos derechos y garantías; haber dispuesto la elección directa del presidente, vicepresidente y de los Senadores Nacionales.
4. Tener funcionando al Congreso de la Nación en forma continuada desde 1983, luego que en el siglo XX estuvo cerrado durante 23 años, 3 meses y 18 días, en razón de los 6 golpes de estado, y los gobiernos de facto que lo continuaron..
5. Contar con una Corte Suprema de Justicia de la Nación que en los últimos años ha dictado importantes sentencias a favor de los derechos humanos, en los cuales ha mostrado una independencia del poder político, que no siempre ese Alto Tribunal demostró en anteriores composiciones, aunque el modo en que se reemplazaron los ministros de la mayoría de la anterior composición no haya sido el mejor.
6. Haber abandonado la violencia política y garantizado mejor a los derechos humanos, juzgando y condenando a quienes atentaron contra los mismos durante el último gobierno militar; indemnizado a los que habrían sido privados de su libertad o tuvieron que irse del país durante la década del setenta y los primeros años del ochenta del siglo anterior, aunque no se ha hecho lo mismo con los crímenes de la guerrilla y los opositores violentos de entonces.
7. Haber progresado en el diálogo ecuménico y en el mejor ejercicio de la libertad religiosa.
8. Haber reglamentado y ampliado el alcance de las garantías del hábeas corpus, el amparo y el hábeas data; criminalizado las discriminaciones y reconocido y garantizado los derechos humanos de las minorías.
9. Haber avanzado en materia de políticas sociales, especialmente por haber restablecido la actualización del salario mínimo vital y móvil; el haberse otorgados distintos planes sociales a los más pobres; por haber otorgado las jubilaciones llamadas de “Amas de casa” a quienes no podía acceder a estos beneficios por falta de aportes; el haberse dispuesto la “asignación universal por hijo” –aunque no sea del todo “universal” – y al haberla extendido a partir de los tres meses de embarazo.
10. Haber iniciado y sostenido –no sin dificultades- un proceso de integración regional, como el del MERCOSUR, y, en lo referido a derechos humanos, por el Pacto de San José de Costa Rica.
II. Lo Negativo
No estamos conforme con:
1. Que no hayan terminado su mandato constitucional los presidente Raúl Ricardo Alfonsín y Fernando de la Rúa.
2. Que el gobierno de Néstor Kirchner y luego en el de su esposa Cristina Fernández, ha impuesto una política populista que pretende dividir a la sociedad en dos fracciones irreconciliables y con pretensiones hegemónicas, y ha incorporado en la agenda política temas que dividen a los argentinos, como el de las leyes de medios y del matrimonio de persona del mismo sexo. La crispación, como estilo político, se impone sobre la necesidad de buscar el bien común a través del diálogo, el debate y el consenso. Esta concepción “agonística” o “adversarial” de la democracia, encuentra sustento ideológico en intelectuales próximos al gobierno, como los posmarxistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que sostienen que: “La izquierda debe comenzar a elaborar una alternativa creíble frente al orden neoliberal, en lugar de tratar simplemente de administrar a este último de un modo más humano. Esto, desde luego, requiere trazar nuevas fronteras políticas y reconocer que no puede haber política radical sin la identificación de un adversario. Es decir que lo que se requiere es aceptación del carácter inerradicable del antagonismo.” El cuestionamiento a Macri, Magnetto, Bergoglio, Lanata, entre otros “opositores”, líderes de supuestas “hegemonías” que pretenden ser reemplazada por otras, lideradas por el gobierno, es una prueba de ello.
3. Que esta política se ha trasladado al Congreso después de la derrota electoral de junio de 2009, cuando el gobierno perdió la mayoría en ese cuerpo, lo que llevó a su casi paralización durante el año 2010 y lo que va del 2011, porque el gobierno no intentó acordar leyes y políticas de estado con la oposición. No se aprobó el presupuesto del año 2011 y no se prorrogaron las sesiones ni se convocaron a sesiones extraordinarias de las Cámaras después del 30 de noviembre.
4. Que se haya centralizado el poder en el Ejecutivo, en desmedro del Legislativo y el Judicial, de los órganos de control, de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios. El uso y abuso de los decretos de necesidad y urgencia y de las facultades delegadas en materia legislativa; la falta de reuniones de gabinete y el hecho de que jefe de gabinete no informe mensualmente a la Cámaras del Congreso, es una demostración de ello.
5. Que la presidenta no rechazara la propuesta de reformar la Constitución para obtener la reelección para “Cristina eterna”, que hizo la diputada Diana Conti.
6. Que el funcionamiento de la Justicia federal se ha visto afectado por:
• La demora del Poder Ejecutivo a pedir acuerdo del Senado en la designación de jueces, se calcula que hay un 20 por ciento de vacantes, en muchos casos a pesar de que el Consejo de la Magistratura le elevara al Poder Ejecutivo las ternas correspondientes de candidatos.
• El incumplimiento del fallo de la Corte Suprema del 20/10/ 2009, que ordenó reponer al procurador del Tribunal Superior de la provincia de Santa Cruz Eduardo Sosa –cesanteado por el gobernador Néstor Kirchner en 1995-.
• El sobreseimiento del matrimonio Kirchner por el juez Norberto Oyarbide por el supuesto enriquecimiento ilícito ante el aumento patrimonial declarado en 2008.
• La orden de detención, del mismo juez, al sindicalista Gerónimo “Momo” Venegas y su posterior liberación.
• El incumplimiento por aparte del ANSeS de las sentencia de la Corte Suprema a partir del caso “Badaro” ha hecho que hoy día han más de 450 mil juicios por reajustes en los tribunales federales.
• El incumplieron las órdenes judiciales de desalojo en el caso de las usuparciones del Club Albariño en el Parque Indoamericano en diciembre de 2010 y en el Parque Avellaneda de Villa Soldati en febrero de 2011.
7. Que los partidos y el sistema de partidos políticos se han fraccionado y debilitado como medios para gestar propuestas y plataformas electorales, promover auténticos liderazgos políticos, hacer educación política, y continuar siendo canales que permitan una mejor representación. La ley de reforma política aprobada en el año 2009, a propuesta del gobierno mientras tuvo mayoría en las Cámaras, no tuvo otro propósito que facilitar la reelección de los esposos Kirchner, pero actualmente ha perdido sentido en lo que se refiere a las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias desde el momento que los partidos y alianzas electorales han resuelto ya sus candidaturas y al parecer no habrá confrontación en dichos comicios, lo que los convertirá en una costosa encuesta de opinión.
8. Que el fracaso de la oposición en el Congreso luego de haber triunfado en las elecciones de 2009; por las disputas entre sus distintos líderes y la falta de objetivos claros en su accionar; ha frustrado las expectativas de cambio que se crearon.
9. Que se haya distorsionado de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC); impide conocer los índices de desempleo, de pobreza, indigencia, de inflación, etcétera. Además se ha intimado y sancionado a Consultoras privadas que hacen estimaciones de los incrementos de precios.
10. Que no se haya dictado la ley de coparticipación federal que debió promulgarse en 1996 (Art. 75 Incs. 2 y 3 de la Const. Nac.).
11. Que el sistema tributario esta totalmente desquiciado, carece de equidad, y es la causa de que parte de la economía opere en negro. Las retenciones, el impuesto al cheque y el alto porcentaje del 21 por ciento del IVA son un ejemplo de esta distorsión.
12. Que las autonomías provinciales y municipales se hayan tornado ilusorias.
13. El que la inseguridad se haya convertido en uno de los problemas más graves y que el gobierno, a pesar de haber creado el Ministerio de Seguridad, carezca de una política de estado sobre la materia.
14. Que la Auditoría General de la Nación haya tenido que plantear judicialmente la negativa a suministrarle información por parte de autoridades del gobierno Federal a las que tiene que controlar.
15. Que la corrupción con impunidad se haya agravado en los últimos tiempos; siendo ejemplo de ello los sonados casos de la valija de Guido Antonini Wilson, de las coimas de Skanska, de los manejos del secretario de Transporte Ricardo Jaime, de las defraudaciones de los hermanos Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo, y la paralización desde 2009 de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas cuando renunció de su titular Manuel Garrido.
16. Que se haya creado un “capitalismo de amigos” que favorece a empresarios y financistas vinculados al gobierno, y así controlar importantes capitales, empresas privadas, ganar licitaciones, controlar el juego, hacer negocios en otros países, y financiar al aparato político que apoya al gobierno.
17. Que haya una red de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y de derecho humanos, financiadas con recursos fiscales, que junto a sindicatos, y fracciones políticas afines, como los piqueteros, barras bravas y punteros políticos, ejercen el clientelismo político en apoyo al gobierno y a sus políticas, y hacen manifestaciones, marchas, actos públicos, cortes, tomas y escraches a favor del gobierno, de sus políticas, y denostan a los opositores.
18. Que invocando el propósito de terminar con el monopolio de algunos medios de comunicación, como Clarín, se pretende crear o ampliar el manejo político que se hace de los medios que pertenecen al Estado o que desde el sector privado apoyan al gobierno y a sus políticas. La ley de medios, además de desconocer la autonomía de las provincias, tiene este propósito. La distribución de recursos del Estado a los diarios y medios de comunicación por la publicidad oficial está encaminada a favorecer a los que apoyan al Gobierno y se la retacea a los opositores. El uso propagandístico para el gobierno de los medios de comunicación estatales como Canal 7, el programa “6, 7 y 8” y la publicidad en “Fútbol para todos”.
19. Que se mantenga un conflicto permanente con la Iglesia Católica criticando y tratando de desprestigiar a sus prelados, se ha roto con la tradición de asistir por parte del presidente a los Tedeum en las fechas patrias, y poco o nada se ha avanzado en implementar políticas de respeto a la libertad religiosa.
20. Que se haya aumentado la brecha entre los que tienen mayores y menores ingresos y a pesar de el aumento del PBI se mantienen los índices de pobreza, la indigencia y la desnutrición en la población.
21. Que no se haya solucionado el desempleo, el alto índice de empleos en negro, la falta de preparación para acceder a trabajar y que a los jubilados no se les abone los haberes que les corresponden según la ley y la jurisprudencia de la Corte.
22. Que en Educación hay graves deficiencias en la infraestructura de las escuelas; en cumplir con el propósito, nunca alcanzado, de que sea más inclusiva; de que haya las 180 horas de clases anuales; o en la demora en implementar la doble escolaridad; y en dar prioridad los aspectos formativos, como el transmitir valores, más que información. Los resultados del informe del año 2009 del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) -en lo que respecta a alumnos de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas- nos ubica en el puesto 58 sobre los 65 países en las que se hizo, después de Chile, Brasil, Uruguay y México; lo que demuestran una pronunciada declinación de nuestro sistema educativo, aunque el puntaje haya sido levemente superior al de de 2006. Es notable la falta de educación política, y de educación religiosa en las escuelas públicas. En la educación universitaria hay niveles de deserción, demora en graduarse de los alumnos y déficit de investigación, que son por demás alarmantes. Los recursos destinados a la educación superior son por demás insuficientes y mal distribuidos. No hay una evaluación de quienes terminan el ciclo secundario y pretende ingresar a las universidades, ni se ha desdoblado, como sería de desear, los títulos académicos de los habilitantes para el ejercicio profesional.
23. Que haya serios problemas de infraestructura, de transporte, de provisión de energía y que haya escasez de viviendas.
24. Que no haya políticas claras para preservar y aprovechar mejor nuestros recursos naturales nos ha llevado a marchas y contramarchas, como ocurrió con las normas sobre protección de los glaciales; o el diferendo con Uruguay sobre la empresa Botnia que nos llevó a perder un pleito en el Tribunal de La Haya; o la intervención de la Corte Suprema en el caso “Mendoza, Beatriz” que pretende ponerle fin a la contaminación del Riachuelo.
Elecciones
Este año habrá elecciones el día:
• 14 de agosto elecciones a nivel nacional primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias nacionales para elegir los candidatos a presidente, vicepresidente y diputados nacionales que llevarán cada uno de los partidos o alianzas electorales. La agrupación política que no obtenga al menos el 1,5% de los votos válidos totales por categoría de cargos no podrá presentar candidatos de esa categoría en la elección general.
• 23 de octubre elecciones para presidente y vicepresidente y diputados nacionales.
• 20 de noviembre habrá segunda vuelta para presidente y vicepresidente si ninguna fórmula obtiene más del 45 % de los votos, o más del 40 % y una diferencia superior al 10 % sobre la segunda fórmula de candidatos.
Novedades
Las elecciones, donde votarán alfabetos o analfabetos que hayan cumplido 18 años, serán en todos los casos obligatorias para los que estén incluidos en el padrón, que por primera vez será mixto, masculino y femenino, y las mesas donde se emitirá el sufragio serán también serán mixtas, por lo que es posible que no votaremos en el mismo lugar que lo hicimos en las elecciones anteriores. No es obligatorio para los mayores de 70 años y los que se encuentren a 500 kilómetros del lugar donde deban votar. Para saber a donde sufragar se puede consultar a la página Web: www.padron.gob.ar/ o al teléfono 0800 999 PADRON (7237) a partir del 30 de julio próximo.
A nivel nacional se votará con la boleta de cada partido o alianza, como en anteriores comicios
Cómo votar
Es importante votar positivo, no en blanco, ya que no hay que dejar que otros deciden por nosotros.
Tenemos la obligación de sufragar por los mejores candidatos, o, al menos, a los menos malos, teniendo en cuenta su personalidad, su trayectoria, su honestidad, su conducta, sus ideas, propuestas, sus proyectos o al modelo al que responden. También es importante saber si querrán ser reelectos, quienes lo acompañan y que partido o alianza lo propone.
Para votar bien hay que analizar las ideas, programas, plataforma, proyectos o modelos que se nos propone en materia de: seguridad; empleo; pobreza e indigencia; corrupción; inflación; subsidios; y si están dispuestos a cumplir con la Constitución y las leyes; si respetarán la división de poderes, la independencia de los jueces, el federalismo y la autonomía municipal.
Es importante indagar también lo que piensan los candidatos en materia de: derechos humanos, educación, libertad religiosa; corrupción; matrimonio; aborto; eutanasia; tenencia de drogas; narcotráfico; vivienda; medio ambiente; minería a cielo abierto y como se prestarán los servicios públicos y que obras públicas que se proponen realizar.
Para tener un buen gobierno es indispensable votar bien.
Paraná, junio de 2011.
* Es presidente del Instituto Jacques Maritain de Córdoba, profesor de las Universidades Nacional y Católica de Córdoba y fue diputado de la Nación.
Fuente: parlamentario.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario