► Imprimir
CIUDAD DE MÉXICO - Con la participación de diversos especialistas, quienes abordarán los retos que enfrenta la creación artística indígena,...
el próximo 26 de enero se transmitirá el sexto capítulo de la serie 'Los pueblos indígenas hoy', por Canal 22 de televisión.
Con el tema 'Música y literatura', el programa producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), analizará la situación que atraviesa la producción literaria y musical en hablas nativas.
Natalio Hernández, coordinador del contenido de la sexta emisión de la serie, consideró que el reto principal de la producción artística indígena es lograr una mayor difusión entre la sociedad mestiza.
Indicó que el renacimiento de la literatura y la música indígena entre jóvenes creadores es uno de los logros del esfuerzo por fomentar entre las nuevas generaciones la revaloración de la riqueza cultural de sus comunidades, de la lengua, cantos, danzas y tradiciones.
El también presidente fundador de Escritores en Lenguas Indígenas AC, destacó la importancia de fomentar la creación de obras en lenguas originarias, y apostar por una literatura de calidad que ayude a conservar la narrativa de los antepasados.
'En este siglo XXI la literatura de los pueblos originarios está emergiendo, prueba de ello es el trabajo de jóvenes escritores que elaboran textos en su lengua nativa; ellos crean, recopilan, transforman y aportan a la cultura nacional, ya sea con poesía, canto, narrativa o teatro', añadió.
Por su parte, Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), del Conaculta, resaltó la espontaneidad que caracteriza la narrativa de los jóvenes, sin embargo, consideró que se debe continuar con la utilización de las fuentes primarias de la literatura indígena, provenientes de las conversaciones de los pueblos sobre su pasado, de los discursos ceremoniales y rituales, 'esa riqueza metafórica es lo que en verdad nutre esta práctica'.
Ambos especialistas señalaron que otro elemento fundamental para el fortalecimiento del quehacer literario indígena es su mayor difusión entre la sociedad pluricultural y multilingue.
México ha sido pionero en América Latina en impulsar la literatura indígena, esfuerzo que se ha reconocido con los premios Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas y el Continental: Canto de América, que han recibido diversos autores mexicanos.
De acuerdo con Natalio Hernández, reconocido con el Premio Nezahualcóyotl en 1997, el reto principal es establecer un diálogo intercultural entre los pueblos originarios y la sociedad mestiza mayoritaria a través de la difusión de sus creaciones.
En esta emisión, en la que también se abordará el tema de la música indígena y su vinculación con la literatura, Rocío Próspero, académica en historia y reconocida cantante de pirekua, indicó que la música está sustentada en la poesía de los pueblos originarios, de tal modo que la canción puede concebirse como una poesía musicalizada.
'Nuestro país es muy rico en cuanto a su experiencia musical, aunque no existe un claro reconocimiento a esta expresión artística, la música tradicional en los pueblos sólo se aprende al escuchar a los abuelos o a la gente mayor entonar las melodías, pero las instituciones educativas y las agrupaciones musicales no integran en sus programas la música indígena mexicana', señaló.
'Los programas del Conservatorio Nacional de Música, las orquestas sinfónicas del país, no tocan la música que se ejecuta en los pueblos, porque es minorizada. En las escuelas tampoco se enseña a los niños a valorar esta música', manifestó Rocío Próspero.
Otra de las problemáticas de la producción artística de las comunidades autóctonas, particularmente la musical, es el cambio en los gustos musicales y las preferencias por lo que viene de fuera, a través de la televisión y la radio, lo que significa una pérdida muy grave, expresó la cantante de pirekua.
No obstante, añadió en lo que respecta a la composición musical contemporánea, han surgido propuestas de autores jóvenes mexicanos, que utilizan música moderna, pero con letras en su lengua natal.
En este sentido, Enrique Pérez, del CELALI, hizo referencia al caso específico de Chiapas, donde desde hace 15 años han surgido agrupaciones de música indígena contemporánea, como Sak Tzevul, grupo de rock en lengua tzotzil, que entona canciones simbólicas de su pueblo como el Bolonchon.
Es importante que resurja la música indígena, que los jóvenes apuesten por melodías de calidad, hay que impulsar la combinación de ritmos y lenguas indígenas, pero sin perder el carácter tradicional; las arpas tzotziles y los tambores rarámuris tienen que seguirse escuchando en los pueblos, concluyó Próspero.
'Los pueblos Indígenas hoy' se transmite todos los viernes a las 18:00 horas en Canal 22 y a las 19:00 horas por INAHTV en YouTube, www.youtube.com/inahtv; los jueves a las 22:00 horas por la señal de Aprende TV.
Fuente: informador.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario